Como hacer conservas caseras
Cuando hacemos conservas caseras lo que conseguimos es dotar a casi cualquier tipo de producto de un sabor envidiable. Precisamente jugamos con que los compuestos que utilizamos para poder conservar estos productos son capaces de potenciar al máximo su sabor cuanto más tiempo tienen el elemento a conservar.
Por ejemplo, uno de los líquidos que más se suele utilizar para conservar alimentos es el aceite o el vinagre.
Lo mejor de todo de hacer conservas caseras es que nosotros sabemos exactamente los ingredientes que estamos utilizando y escapamos de aquellos alimentos procesados que tan nocivos son para la salud.
Una de las ventajas de hacer conservas caseras es que podemos aprovechar toda una gran cantidad de alimentos de temporada y reservarlos para poder prolongar su tiempo mucho más de lo habitual.
Si que es verdad que existen muchos comercios y establecimientos en donde podemos encontrar una gran cantidad de conservas caseras, pero, a la hora de la verdad, no sabemos muy bien los ingredientes que se han utilizado y, por supuesto, el sabor no tiene nada que ver en comparación de si nosotros mismos hemos preparado las conservas.
El objetivo de conservar un alimento es evitar que se pueda deteriorar a nivel microbiológico y enzimático; además, en el momento en el que procedamos a su consumo podemos estar seguros de que vamos a encontrar un producto en las máximas condiciones de calidad y que va a ser completamente respetuoso con nuestra salud.
Si quieres saber conservas caseras como hacerlas, nosotros te hemos preparado una pequeña guía que te va a venir estupendamente para saberlo.
Consideraciones iniciales de las conservas caseras como hacerlas
Lo primero que tienes que saber es que dará igual que tipo de alimento vayamos a tratar, siempre va a tener toda una serie de microorganismos en su interior.
Aunque no todos son perjudiciales, la gran mayoría de ellos y que no son. Son capaces de poder trasmitir enfermedades que pueden llegar a ser tan graves que pueden producir la muerte.
Lo primero que deberíamos hacer es entender la forma en la que tienen estas bacterias para conseguir sobrevivir y como son capaces de crecer. De esta manera, podemos desarrollar diferentes estrategias para poder controlar su crecimiento y hasta poder destruirlos.
De hecho, las industrias alimentarias centrar su especial atención en estas bacterias porque, de lo contrario, pueden conseguir un efecto catastrófico en el que cualquier tipo de cliente puede probar su producto.
Dentro de este aspecto también tenemos que controlar otros criterios como la actividad del agua y el pH ya que son dos criterios primordiales que ayudarán a la conservación de cualquier tipo de factor implicado en la supervivencia de estas bacterias.
3 Metodos para hacer conservas caseras
El método del baño María
Este suele ser el método más utilizado y el que mayor porcentaje de efectividad tiene. La idea es simple: lo que vamos hacer es sumergir todos los tarros de conservar en una olla que va a estar hirviendo (es decir, que habrá alcanzado la enorme temperatura de 100° a las que ocas bacterias son capaces de poder sobrevivir); además, para conseguir destruirlas por completo será de vital importancia poder mantener esta temperatura durante un tiempo determinado.
Aquí es donde entran en juego el concepto de presión a nivel del mar: en altitudes comprendidas entre los 300 y los 1000 msnm, tendremos que agregar cinco minutos más de tiempo al proceso del hervido.
En aquellas altitudes comprendidas entre los 1000 y los 2000 m, habrá que aumentar el tiempo hasta a los 10 minutos.
Este método se recomienda para aquellos alimentos que tienen una gran acidez o con una gran base de azúcar (por ejemplo, las mermeladas y los árabes se pueden almacenar de esta manera).
Se considera uno de los métodos caseros más fáciles de poder poner en práctica: además, también se puede utilizar otros métodos que consisten en la utilización de energía solar o incluso vapor, pero todo centrándose en el mismo procedimiento de esterilización al baño María.
En el caso de que quieras realizar este método, te recomendamos buscar más información para evitar cualquier tipo de accidente.
Método de esterilizada presión
Para poder realizar este método, lo primero que vamos a hacer es colocar los frascos de alimentos en una cantidad de agua de entre cinco a 8 cm.
Debe de utilizarse una olla a presión que haya sido diseñada específicamente para darle tal uso; de lo contrario, se pueden producir accidentes de gravedad.
La idea es poder calentar todos los frascos a una temperatura que alcance los 116° o, incluso, temperaturas superiores. Además, tendremos que ser capaces de controlar todo el proceso utilizando lo que se conoce como una esterilizadora a presión.
En el caso de que la altitud esté por debajo de los 300 m, la regulación de este dispositivo debe de aumentar una presión de 10 libras utilizando como temperatura de ebullición del agua 116°. Si la altitud es de 300 m, utilizaremos una presión de 15 libras.
Este método se recomienda para poder hacer todo tipo de conservas caseras con alimentos que tienen la característica de tener un nivel de acidez muy bajo como pueden ser legumbres, hortalizas, aves, carnes o diferentes tipos de marisco.
Por lo general, se suele considerar un método mucho más seguro que el anterior era también es más complicado de ejecutar.
Llenado en caliente y cerrado
Y terminamos con este método que, por supuesto, no es seguro al 100%. Se recomienda sólo para poder realizar en pequeños lotes de mermeladas caseras; además, el valor del pH siempre se tiene que encontrar en un valor óptimo y la concentración de los sólidos debe de situarse en un porcentaje superior al 65%.
Es un método poco eficaz y nada recomendado: sólo si vamos a realizar mermeladas y no tenemos otro método se podría llegar a utilizar.
De esta manera podrás hacer tus conservas caseras sin complicarte demasiado.
Informacion adicional sobre las conservas caseras
Conservas caseras cuanto duran

Conservas caseras de bonito

Conservas caseras de atún

Conservas caseras peligros

Recomendaciones
Si quieres continuar aprendiendo nuevas recetas con distintos productos como la ventresca de bonito te recomiendo visitar www.ventrescadebonito.es, como tambien puedes aprender a como cocinar bonito del norte si estas mas interesado en ese producto.
Otra de mis especialidades en las recetas son los boquerones y descubro varios secretos sobre como hacer boquerones en vinagre fritos.
De todas maneras no todo son recetas, volviendo al bonito, puedes aprender a como embotar en bonito en www.bonitoenconserva.es.